Retro-Movie-Poster-font-b-Old-b-font-merchant-font-b-ship-b-font-Kraft-paper

Curso: Negociación para historiadores.

NEGOCIACIÓN PARA HISTORIADORES. La terminología de la negociación aplicada a los estudios históricos. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano medieval

A cargo de la Dra. Laura CARBÓ – Miembro de la Fundación para la Historia de España (Buenos Aires, Argentina) e Investigadora del Grupo de Investigación y Estudios Medievales del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).

Días: lunes 26 y martes 27 de septiembre, lunes 24 y martes 25 de octubre de 2016.

Horario: de 14 a 17.

Lugar: Academia Nacional de la Historia. (Balcarce 139, C.A.B.A., Argentina)

14370028_1777102439199201_8671072222623848395_n

Fundamentación

Al abordar la reciente bibliografía en torno a la negociación española medieval, advertimos la necesidad de la elaboración de un marco teórico metodológico para el estudio de la resolución de conflictos durante los últimos siglos del medioevo. En primera instancia, la selección del tema de investigación requiere un esfuerzo de conceptualización, circunscribiendo la negociación a un proceso de resolución de disputas que posee unas características distintivas que la definen y la separan de otros procesos, también muy frecuentes en este período histórico. Se han realizado trabajos de investigación con excelentes resultados en pos de la conceptualización de la negociación con un rastreo semántico desde el latín medieval hacia las lenguas vernáculas, como el planteamiento de Jean-Marie MOEGLIN (2005, p. 7) y la descripción del léxico del conflicto, de la negociación y del acuerdo, realizado por José Manuel NIETO SORIA con el objetivo de abordar la voluntad política de obtener consenso por parte de los sectores de poder bajomedieales (2010, p.39; 2010, p.105). También se ha detallado la diferencia entre negociación y arbitraje, al examinar cómo se negocian las resoluciones judicial y extrajudicialmente, con una amplia bibliografía en torno al recurso del dictamen obligatorio que zanja las diferencias entre las partes enfrentadas (ALFONSO, 2005, p.54; GENET, 2005, p.575; QUINTANILLA RASO, 2010, p.95). A partir de estas contribuciones creemos necesario estudiar seguidamente la negociación en su funcionamiento interno, más allá de un concepto con implicancias políticas, sociales y morales, específicamente en la descripción de su método, del espacio creado para dar un marco de neutralidad al proceso y una dinámica que, a fuerza de repetirse, marca unos estándares de comportamiento frecuentes entre las partes enfrentadas en una disputa.

El objetivo de este curso será entonces brindar al historiador una serie de ideas en torno a la negociación, conceptos que podrán confluir en ejes temáticos que ayuden a elaborar hipótesis de trabajo en torno a la solución de conflictos, para llegar a tener una comprensión de los hechos históricos, con pleno conocimiento de sus componentes y relaciones internas. Nos centraremos en la negociación en sí, dejando de lado las variables interdependientes y dependientes del proceso que hacen a la dinámica del conflicto particular y que, necesariamente, deberían ser analizadas en cualquier aproximación histórica.

Los aportes conceptuales se realizarán en base a los casos de resolución de disputas estudiados del ámbito de las relaciones entre nobleza y monarquía de los siglos XIV y XV en Castilla. Ya ha sido demostrado ampliamente que la negociación fue un método alternativo para lograr acuerdos en el espacio de la Baja Edad Media española. Y decimos alternativo, ya que existieron otras formas de dirimir las querellas, como el uso de la fuerza o el recurso del derecho, matizando de violencia y legalidad los escenarios convulsionados por las disputas. La nobleza y monarquía poseían un estilo propio para enfrentar los conflictos, una estrategia que se encaminaba fundamentalmente a ejercer un control social para poder lograr la estabilidad, a veces aliándose, a veces enfrentándose, sin necesariamente intentar cambios de fondo en las estructuras que cimentaban la sociedad medieval. Surgirán entonces aquellas particularidades propias de la España bajomedieval, que la distinguirán en cuanto a los actores, la problemática, el escenario y las formas comunicacionales implementadas para resolver los conflictos. Sintetizando el contenido de esta propuesta en conceptos claves, éstos serían la negociación y los métodos alternativos en caso de fracaso de la negociación. Así, consideraremos a la mediación como un proceso alternativo, como una negociación asistida por un neutral, recurso altamente utilizado a la hora de crear puentes entre las partes enfrentadas en una discusión estéril. Otro de los recursos frecuentes era el arbitraje, procedimiento voluntario al que se sometían las partes en la búsqueda de un dictamen obligatorio que zanjara las diferencias, acuerdo que trascendía a las épocas y los personajes con calidad de sentencia judicial.

Los límites temporales seleccionados para esta propuesta comprenden desde el reinado de Pedro I el Cruel hasta la culminación del gobierno de Juan II de Castilla (1350-1454). La primera etapa de luchas entre Pedro I y sus hermanastros, los condes de Trastámara, paralelas a su vez a importantes conflictos con participación de otros reinos peninsulares y foráneos, son pródigos en ejemplos de negociaciones, muchas veces desacertadas, que llevan al fracaso de las vías del diálogo y inexorablemente al enfrentamiento armado por el poder. Seguidamente al advenimiento de la dinastía Trastámara, Enrique II debe realizar acuerdos razonables con sus seguidores y con los bandos rivales para lograr el control de la situación compleja de su reinado. Estas tendencias negociadoras persisten a lo largo de la dinastía, ejercitando el uso de estos tratos para la resolución de los conflictos, dentro del reino y con las monarquías vecinas. Especial material de estudio nos brindan las relaciones entre el bando proaragonés, encabezado por los Infantes de Aragón, hijos de Fernando I, a los que se suma intermitentemente la nobleza castellana en las luchas que mantienen contra Juan II y su privado, don Álvaro de Luna. Se dejará de lado el reinado de Enrique IV ya que este rey, “más propenso a negociar que a combatir”, deja el camino abierto a un sinnúmero de acuerdos nobiliarios,  gestación de la llegada de los Reyes Católicos al trono, que sin duda merecen un estudio pormenorizado por su complejidad y trascendencia para la historia de los reinos peninsulares.

Programa

Clase 1:

  1. Conflicto. Percepción del conflicto en la documentación histórica.
    1. El conflicto como una situación permanente de la cultura.
    2. Los tiempos del conflicto: escalamiento, enfriamiento, duración.
    3. Posibles causas del conflicto según los actores.
    4. Hacia una categorización del conflicto medieval: una comparación con los esquemas actuales (conflictos de recurso, de método y de valor).

Bibliografía:

CARBÓ, L., “Aproximaciones al conflicto medieval castellano (siglos XIV y XV)”, en Gerardo RODRÍGUEZ (dir.), Cuestiones de Historia Medieval. Vol. 2, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia, UCA, 2011, pp. 273-404.

COSTANTINO, C. A.; MERCHANT, Ch., Diseño de sistemas para enfrentar conflictos: una guía para crear organizaciones productivas y sanas, Barcelona, Granica, 1997.

DAHRENDORF, R., “Hacia una teoría del conflicto social”, pp. 97-107, en AA.VV., Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. México, F.C.E., 1968.

ENTELMAN, R. F., Teoría de los conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona, Gedisa, 2002.

FISHER, R., et al, Si, de acuerdo, Ed. Norma, Bogotá, segunda ed., 2003.

IRADIEL, P., “Formas de poder y de organización de la sociedad en las ciudades castellanas de la baja Edad Media” en, AA.VV., Estructuras y formas de poder en la Historia, Ediciones Universidad de Salamanca, 1991.

KRIESBERG, L., Constructive conflicts: From Escalation to Resolution, Lanham, Maryland, Rowman & Littlefied, 1998.

LORENZO CADARSO, P-L, “Principales teorías sobre el conflicto social”, en Norba 15, Revista de Historia, Cáceres, 2001: 237-254.

MONSALVO ANTÓN, J. M., La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura, Madrid, Síntesis, 2000.

MORÁN MARTÍN, R., et al, “Ordenamiento, legitimación y potestad normativa: justicia y moneda”, en NIETO SORIA, J.M., Orígenes de la Monarquía Hispánica. Propaganda y Legitimación (Ca. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999.

NIETO SORIA, J. M., Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993.

NIETO SORIA, J. M., Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla, (siglos XIII-XVI), Madrid, Eudema, 1988.

NIETO SORIA, J. M.,  “La realeza”, en Orígenes de la monarquía hispánica. Propaganda y legitimación (Ca. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999.

NIETO SORIA, J.M., “Los perdones reales en la confrontación política de la Castilla Trastámara”, en En la España Medieval, 2002, 25:213-266.

NORTHRUP, T., ¨The dynamic of identity in personal and social conflict¨, en Louis KRIESBERG, T. NORTHRUP y S. THORSON (eds.), Intractable conflicts and their transformation, Syracuse, New York, Syracuse University Press, 1989.

OCHOA BRUN, M. Á., Historia de la diplomacia española, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.

PRUITT, D. G. y RUBIN, J. Z., Social Conflict: Escalation, Stalemate and Settlement, New York, Random House, 1986.

RONOUVIN, P. (dir), Histoire des Relations Internationales, Paris, Hachette, 1994. Tomo I.

SCHELLING, T., La estrategia del conflicto, Madrid, Tecnos, 1964.

TATE, R., Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV,  Madrid, Gredos, 1970.

URY, W. y otros, Cómo resolver las disputas: diseño de sistemas para resolver los costos del conflicto, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Fundación Libra, 1996.

WOLFTHAL, D., (ed), Peace and negotiation: Strategies for coexistence in the Middle Ages, Portland, Barnes and Noble, 1985. Introducción.

  1. Estrategias para la prevención del conflicto
    1. ¿Por qué escala el conflicto?
    2. Las estrategias más utilizadas en la España Bajomedieval.
      • Los vínculos transversales que cruzan las líneas de conflicto.
      • La satisfacción de necesidades.
      • La formación de habilidades para neutralizar o resolver el conflicto
      • La legislación que frena el conflicto

Bibliografía:

ALLARD, J., “La naissance de l´étiquette: les règles de vie ´ la cours de Castille ´ la fin du Moyen-Age »,  en Guglielmi, N. y Rucquoi, A., (coord.), El discurso político en la Edad Media, Conicet, CNRS, 1995, p. 20.

BECEIRO PITA, I., “La educación: un derecho y un deber del cortesano”, en José-Ignacio de la Iglesia Duarte (coord.), La enseñanza en la Edad Media. X Semana de estudios medievales, Nájera, 1999. Logroño, Gobierno de la Rioja-Instituto de Estudios Riojanos, 2000, pp.175-206.

CARBÓ, L., “Estrategias de prevención de la disputas en la Castilla bajomedieval: la formación de habilidades para neutralizar o resolver el conflicto”, en Gerardo Rodríguez (dir.), Historia, Literatura y Sociedad. Aproximaciones al mundo medieval desde el siglo XXI. Mar del Plata-Bahía Blanca: Cultura Fusión-CEICAM, 2011, pp. 235-272.

CARBÓ, L., “El perfil del negociador medieval castellano (siglos XIV y XV)”, en Revista Fundación, VIII, pp. 197-206, Fundación Historia de España, 2007.

CARBÓ, L.,  “La fiesta, socialización y prevención del Conflicto (Castilla, siglos XIV y XV)”, en Letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Nº. 61-62, 2010 (Ejemplar dedicado a: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de » Amadís de Gaula», Volumen II), págs. 129-140.

CARBÓ, L., “El rol del mensajero en el escenario de la negociación castellana (siglos XIV y XV)”, en BASARTE, Ana y BARREIRO, Santiago (eds.), Actas de las XIII Jornadas Internacionales de estudios Medievales y XXIII Curso de Actualización en Historia Medieval, Buenos Aires, Saemed, 2014, pp. 55-60. ISBN 978-987-43-54-96-9 ,http://www.saemedargentina.net/inc/ActasXIIIJornadas.pdf.

CARLÉ, M.C., et al, La sociedad Hispano Medieval. Sus estructuras, Buenos Aires, Gedisa, 1985.

DE ANDRÉS DÍAZ, R., “Las fiestas de la caballería en la Castilla de los Trasámara”,  pp. 81-108, en En la España Medieval, VIII, 1986.

DE ANDRÉS DÍAZ, R., ¨Las entradas reales castellanas en los siglos XIV y XV, según las crónicas de la época¨, en En la España Medieval, IV, 1986

GERBET, M-C,  Les noblesses espagnoles au Moyen Âge X I e -XV e siècle, Paris, Armand Colin, 1997.

GIBELLO BRAVO, V., La imagen de la nobleza castellana en la Baja Edad Media,  Universidad de Extremadura, 1999.

GRASSOTTI, H., Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla,  Spoleto, Centro Italiano Di Studi Sull’Alto Medioevo, 1969.

HOMET, Raquel, “Crianza y educación en Castilla Medieval”, en C.H.E.  LXXIV,  Instituto de Historia de España, Buenos Aires, 1987, pp. 199-232.

HOMET, R., “Sobre el espacio de las fiestas en la sociedad medieval”, pp.143-161,  en Temas medievales, 1, Primed, Conicet, 1991,  p. 151.

LADERO QUESADA, M.A., “Poderes públicos en la Europa Medieval. (Principados, Reinos y Coronas)”, en AA.VV., Poderes públicos en la Europa medieval: principados, reinos y coronas. XXIII semana de estudios medievales, Estella, 22-26 de junio de 1996. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1997.

LADERO QUESADA, M.Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.

MARTÍNEZ CARRILLO, M., “Elitismo y participación popular en las fiestas medievales”, pp.95- 108, en Miscelánea Medieval Murciana, Volumen XVIII, 1993/1994.

MOLINA MOLINA, Á.L., “Estampas Medievales Murcianas, desde la Romántica Caballeresca, Caza y Fiesta, a la Predicación, Procesión y Romería”, pp. 33-63. En Fiestas, juegos y espectáculos en la España Medieval, Actas del VII Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campo (Palencia), del 18 al 21 de septiembre de 1995, Madrid, 1999.

NIETO SORIA, J.M., Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993.

PALOMO FERNÁNDEZ, G., Gabriel SERNA y José Luis GALÁN, “La ciudad y la fiesta en la historiografía de la Baja Edad Media: escenografía lúdico-festiva”, en Hispania, pp. 5-36, vol. 54/1, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1994.

PORRO, N., La investidura de Armas en Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998.

QUINTANILLA RASO, M.C., “El orden señorial y su representación simbólica”, en Anuario de Estudios Medievales, CSIC, Barcelona, 1999 (29), pp.843-873.

URY, William,  Alcanzar la paz: diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo, Buenos Aires, Paidós, 2000.

Clase 2:

  1. Hacia una definición de la negociación medieval.
    • La negociación, proceso de la comunicación para la resolución de disputas.
    • Las etapas de la negociación.
    • Los conceptos del proceso de la negociación.
    • El espacio de la negociación.

Bibliografía:

ALFONSO, I. “Lenguaje y prácticas de negociar en la resolución de conflictos en la sociedad castellana-leonesa medieval”. En FERRER i MALLOL, María Teresa et al. Negociar en la Edad Media, Actas del Coloquio celebrado en Barcelona los días 14,15 y 16 de octubre de 2004, Barcelona: CSIC, 2005, pp. 45-64.

CARBÓ, L.,“La terminología de la negociación aplicada a los estudios históricos. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (siglos XIV y XV)”, en Revista Signum, 2012, vol. 13, n. 2, pp. 105-133, ISSN: 2177-7306.

CARBÓ, L., “La creación de un espacio para la negociación (Castilla, siglos XIV y XV)”, en Cuadernos Medievales. Cuadernos de Cátedra 3. Mar del Plata-Bahía Blanca: 2007, pp. 31-39.

COHEN, H., Todo es negociable. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.

COLOMBO, O., “La Negociación en torno a la usura en Castilla, 1258-1405. Economía, poder y religión en la Baja Edad Media”, en Revista de Historia Medieval, 14, 2003-2006, pp. 85-110.

COLAIÁCOVO, J. L. Técnicas de negociaciones. Buenos Aires: OEA, CICOM, Macchi, 1994.

FISHER, R. et al. Sí, de acuerdo. Bogotá: Editorial Norma,  segunda ed., 2003.

GENET, J-Ph. “Conclusion”. En FERRER i MALLOL, María Teresa et al. Negociar en la Edad Media, Actas del Coloquio celebrado en Barcelona los días 14,15 y 16 de octubre de 2004, Barcelona: CSIC, 2005, pp. 571-589.

GOLDBERG, S., SANDER, F. y ROGERS, N., Dispute resolution. Boston: Little, Brown and Company, 1992.

GOZAÍNI, O. A. Formas alternativas para la resolución de conflictos. Buenos Aires: Depalma, 1995.

GRACIA, M. I. de.  La negociación. Una capacidad práctica del abogado. La Plata: Librería Editora Platense, 1999.

IRIGARAY, C. A. “Diversos abordajes científicos de la negociación”. En Boletín de lecturas sociales y económicas. Buenos Aires: EDUCA, Año 6, 1999, n. 27, pp. 27-37.

LUCHI, R. et alEl arte de la negociación posicional. Buenos Aires: Temas, 2005, 3° ed., p. 35.

MARTÍN de MANOLIZZI, G., Curso de negociación: negociación en beneficio mutuo. Buenos Aires: Asociación conciencia argentina, 1992.

MOEGLIN, J-M., “Introduction”. En: FERRER i MALLOL, María Teresa et al, Negociar en la Edad Media. Actas del Coloquio celebrado en Barcelona los días 14,15 y 16 de octubre de 2004. Barcelona: CSIC, 2005, pp.5-26.

MURRO, C.F. Negociemos!: herramientas eficaces para soluciones reales. Buenos Aires: Del Nuevo Estreno, 2001.

NIETO SORIA, J. M., “El consenso como representación en la monarquía de la Castilla trastámara: contextos y prácticas”. En: Edad Media. Revista de Historia, 11, 2010, pp. 37-62.

NIETO SORIA, J.M. “El consenso en el pensamiento político castellano del siglo XV”. En Potestas, Universitat Jaume I, n°3, 2010,  pp. 99-122.

QUINTANILLA RASO, Ma. Concepción. “Para nos guardar e ayudar el uno al otro”: Pactos de ayuda mutua entre los grandes en el ámbito territorial (el noroeste castellanoleonés, segunda mitad siglo XV). Edad Media. Revista de Historia, 11, 2010,  pp. 91-121.

SITNISKY, M.,  De la negociación: ensayo sobre los modos no violentos de transformación y cambio de la realidad. Buenos Aires: Argonauta, 1985.

WALTON, R. E. Conciliación de conflictos. México: Addison- Wesley ed., 1988.

  1. El método de la negociación.
    1. La negociación competitiva.
    2. La negociación cooperativa.

Estudio de casos:

CARBÓ, L., “Hacia la negociación cooperativa. Un estudio de caso: las tratativas para la destitución de don Álvaro de Luna de la corte de Juan II (1439)”, en Fundación IX, Actas de las VI Jornadas internacionales de Historia de España. Buenos. Aires: 2008-2009, pp. 121-129.

CARBÓ, L.,  “La negociación competitiva en la Castilla bajomedieval. Un estudio de caso: Pedro I y el Príncipe de Gales en 1367”, en BASARTE, Ana, y BARREIRO, Santiago (eds.), Actas de las XI Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXI Curso de Actualización en Historia Medieval. Bs. As.: SAEMED, 2012, edición online, pp. 57-64.

CLASE 3:

  1. El fracaso de la negociación. Los recursos alternativos.
    1. La mediación.
      • Voluntariedad y neutralidad.
      • Los estilos de mediación. Dinámica interna de la mediación.
      • El origen de la mediación
      • El fracaso de la mediación y los recursos alternativos. El “med-arb” y el “mini-juicio” como sistema híbridos de resolución.
      • Estudio de casos: La mediación papal. La mediación femenina.

Bibliografía:

ACLAND, A., Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones.  Barcelona: Paidós, 1993.

BOQUÉ TORREMORELL, M. C. Cultura de la mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa, 2003.

BUSH, R. y F., Joseph. The promise of mediation. San Francisco: Jossey-Bass, 1994.

COBB, S. “Fostering coexistence in identity-based conflicts: towards a narrative approach”. En CHAYES, A.  y MINOW, J.M.,(eds.). Imagine coexistence. San Francisco: Jossey- Bass, 2004, pp. 294-310.

CARBÓ, L. “El estilo femenino en la mediación medieval (Castilla, siglos XIV-XV)”, en Actas de las Segundas Jornadas de Filosofía Política: convivencia democrática, 5 al 8 de mayo de 2009, CEFYS, Bahía Blanca, ISBN: 978-987-26094-0-5.

CARBÓ, L., “El fracaso de la mediación y los procesos alternativos (Castilla, siglo XV)”, en Fundación, X, Actas de las Séptimas Jornadas Internacionales de Historia de España. Buenos Aires: Fundación para la Historia de España, 2010-2011, pp. 111-118.

CARBÓ, L., “El fracaso de la mediación y los procesos alternativos para la resolución de disputas (Castilla, siglos XIV y XV)”. En, Rodríguez, Gerardo (dir.), Saber, pensar, escribir: iniciativas en marcha en historia antigua y medieval, La Plata, UCALP, 2012, pp. 349-370.ISBN Nº978-987-1085-84-2.

CARBÓ, L., “La intervención de terceros en los procesos negociadores: el recurso de la mediación papal (siglos XIV y XV)”. En Cuadernos de Historia de España. Homenaje a la Dra. María Estela González de Fauve. Volumen número LXXXV-LXXXVI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011-2012, pp.153-170. ISSN 0325-1195

CARBÓ, L., y PÉREZ, C., “El origen de la intervención de terceros facilitadores (Castilla, siglos XIV y XV)”, en Palimpsestos: Escrituras y Reescrituras de las Culturas Antigua y Medieval, Coronado Schwindt, G. et al (eds), Bahía Blanca, EdiUNS, 2013, pp. 45-53, Ebook, ISBN 978-987-1907-26-7.

CARBÓ, L., y PÉREZ, C.,  “Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (siglos XIV y XV)”, en Actas de las IV Jornadas de Investigación en Humanidades, Homenaje a Laura Laiseca, 29, 30 y 31 de agosto de 2011, Departamento de Humanidades, Universidad del Sur, Bahía Blanca, 2013, ISBN: 978-987-1648-37-5, pp. 107-113.

CARBÓ, L. y PÉREZ, C., “El rol del mediador medieval: actualidad de algunas habilidades negociadoras. ¿Qué nos enseña la historia de la mediación papal en la optimización del rol del facilitador en la resolución de conflictos?”, en Laura de la Fuente y Laura Morales (eds.), Volúmenes temáticos de las V Jornadas de Investigación en Humanidades: Proyección de la investigación en la comunidad, Bahía Blanca, Hemisferio Derecho, V. 2, 2015, pp. 7-15. ISBN 978-987-3858-01-7.

DIEZ, F. y TAPIA, G., Herramientas para trabajar en mediación, Buenos Aires: Piadós, 1999.

FOLBERG, J. y TAYLOR, A. Mediación. Resolución de conflictos sin litigio. México: Limusa, 1997.

FOLGER, J. y JONES, T. (comp.). Nuevas direcciones en mediación. Investigación y perspectivas comunicacionales. Buenos Aires: Paidós, 1997.

GARCÍA HERRERA, M.C., “María de Castilla, reina de Aragón (1416-1458): La mediación incansable”, en e-Spania, 20, février 21015. https://e-spania.revues.org/24120

MANUERA GÓMEZ, P., “El modelo circular narrativo de Sara Cobb y sus técnicas”. En Portularia, Revistra de Trabajo Social. Universidad de Huelva, Vol.VII, n. 1-2, 2007, pp. 85-106.

MARTÍN, M. Á., Manual de mediación, conciliación y arbitraje. Buenos Aires: Master, 1997.

MOORE, Ch. El proceso de la mediación. Buenos Aires: Granica, 1995.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, Á., “La mediación femenina como forma de acción política. Tiempos, contextos y transformaciones de un rol político (Castilla, siglos XIV-XV), en e-Spania, 20, février 2015.

OFFENSTADT, N., “Les femmes et la paix à la fin du Moyen Âge : genre, discours, rites », en Actes des congrès de la Société des historiens médiévalistes de l´enseignement supérieur public, Angers, Année 2000, Vol. 31, Numéro 1, pp. 317-333.

SIX, J-F. Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós, 1997.

SUÁREZ, M., Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires, Paidós, 1997.

TOUZARD, H. y ANZIEU, D. (prologuista), La mediación y la solución de conflictos: estudio psicosociológico. Barcelona: Herder, 1981.

CLASE 4:

  1. 2. El arbitraje
    • Proceso voluntario de resolución alternativo para sectores nobiliarios y ciudadanos.
    • Tipos de arbitraje: “jurídico o de derecho” o de “equidad o amigable composición”.
    • Cuestiones factibles a ser libradas por arbitrajes.
    • Mecanismo y correlación con los procesos de resolución en tribunales ordinarios.
    • Árbitros y arbitradoras. Sus competencias. Árbitro o equipo de árbitros.
    • El dictamen obligatorio.
    • Documentación y posibilidades de estudio.

Bibliografía

BERMEJO BARRERA, J.C. y ROMANÍ MARTÍNEZ, M., “Signos, actos e instituciones. Un arbitraje en la Galicia del siglo XIII”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo 211, Cuaderno 1, 2014, pp. 157-166.

CARBÓ, L., “El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación”, en Actas, III Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1 al 3 de octubre de 2009,  pp. 25-29.

CARBÓ, L., “El arbitraje: la intervención de terceros y el dictamen obligatorio (Castilla, siglos XIV y XV)”, en Estudios de Historia de España XI. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 2009, pp. 61-84.

CARBÓ, L., “Hacia la resolución de disputas: un estudio de arbitraje en aldeas de Ávila (1451)”, en Épocas, Revista de Historia. Buenos Aires: Universidad del Salvador, N. 4, Dic. 2011, pp. 9-25.

FELDSTEIN de CÁRDENAS, S. y LEONARDI de HERBÓN, H., El arbitraje, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1998.

FERNÁNDEZ de BUJÁN, A., “Contribución al estudio histórico-jurídico del arbitraje”, en Revista jurídica, 8, Universidad Autónoma de Madrid, 2003, pp. 215-240.

GARCÍA HERRERO, M. C., “Árbitras, arbitradoras y amigables componedoras en la Baja Edad Media aragonesa”, en: Del Nacer y el vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2005, pp. 365-366.

GLADSTONE, A. Voluntary arbitration of interest disputes. Geneva: International Labour Office, 1984.

MERCHÁN ÁLVAREZ, A., El arbitraje. Estudio histórico-jurídico. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1981.

MERCHÁN ÁLVAREZ, A., “El arbitraje sobre términos de villas señoriales”, en: Medievalismo, Universidad de Sevilla, n° 14, 1987, pp. 123-139.

PORRAS ARBOLEDAS, P.A., RAMÍREZ VAQUEO, E. Y SABATÉ I CURULL, F., La época medieval: administración y gobierno, Madrid, Istmo, 2003.

QUINTANA, M., “El abogado en los sistemas alternativos de solución de conflictos: arbitraje, negociación y mediación”. En Revista jurídica. Buenos Aires: Facultad de Derecho, Universidad de Lomas de Zamora, 2006, pp. 81-90.

ROYO PÉREZ, V., “Negociar la paz en el mundo rural Valenciano durante la Baja Edad Media”, Sociedad Española de Historia Agraria, Universidat de València, 2013.  http://seha.info/8/2_seminario/SEHA_2S_Vicent%20Royo.pdf

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.