E-mail:  jimenezalcazar@um.es


Formación Académica

  • Doctor en Filosofía y Letras (Historia Medieval)
    Universidad de Murcia (año egreso 1993)
  • Licenciado en Filosofía y Letras (Historia Medieval)
    Universidad de Murcia (año egreso 1989)

Situación profesional actual:

  • Profesor titular de Universidad
    (Dpto Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y CCTTHH, Facultad de Letras – Universidad de Murcia)

Principales líneas de investigación

  • Historia Medieval
  • Historia de las Instituciones
  • Tecnología Digital

Tesis defendidas en los últimos 10 años

  • Iglesia, territorio y sociedad en la Mancha Oriental (Alcaraz y señorío de Villena) durante la Baja Edad Media. Carlos Ayllón Gutiérrez. Universidad de Murcia, Facultad de Letras. 2008.
  • Musulmanes y cristianos en el Mediterráneo. La costa del Sureste peninsular durante la Edad Media (siglos VIII-XVI). David Munuera Navarro. Universidad de Murcia. 2010.
  • Las fuentes arqueológicas para la reconstrucción histórica de Lorca entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII. Andrés Martínez Rodríguez. 2012.
  • El paisaje de huerta en el Sharq al-Andalus: el Palmeral de Elche. Dominique Aviñó McChesney. Universidad de Murcia. 2014.
  • Corpus documental para el análisis del asiento de Castilla en la zona oriental del reino de Granada (1433-1568). Diego Antonio Reinaldos Miñarro. Universidad de Murcia. 2016.

Publicaciones (Thompson Reuters)

  • Jiménez Alcázar, J.F. (2009), “Videogames and the Middle Ages”, Imago Temporis, 3, pp. 311-365; Jiménez Alcázar, J.F. (2011), “The other possible past: simulation of the Middle Age in videogames”, Imago Temporis, 5, pp. 299-340, y Jiménez Alcázar, J.F. y Rodríguez, G. (2015), “Medieval Soundspace in the New Digital Leisure Time Media”, Imago Temporis, 9, pp. 305-323. Esta revista está indizada en Arts and Humanities Citation Index, Scopus y Modern Language Association Database, y se sitúa en el grupo B de CIRC, en el C de CARHUS2014.
  • Jiménez Alcázar, J.F. (2010), “Relaciones interterritoriales en el Sureste de la península Ibérica durante la Baja Edad Media: cartas, mensajeros y ciudades en la Frontera de Granada”, Anuario de Estudios Medievales, 40-2, pp. 565-602. Esta revista está incluida en Arts and Humanities Citation Index, Scopus, IMB, SSCI y JCR.

Actividad Docente

  • Profesor Titular desde 1996, se ha completado la actividad con diversa participación en todos los niveles de docencia universitaria desde mis aportaciones en la etapa como becario de investigación (venia docente) y ayudante doctor y no doctor, incluida la inclusión en diversos másteres de investigación y profesional, como el de Formación de Profesorado de Secundaria de la Universidad de Murcia.
  • Participación en cursos de posgrado y formación docente en las Universidades de Lérida, León, Nacional de Mar del Plata y Adolfo Ibáñez (Chile).
  • Director de tesis doctorales (5 y dos en marcha), de trabajos fin de máster (8 y dos en marcha), tesis de licenciatura (3) y DEAs (7).

Actividad Investigadora

  • Dedicada desde sus inicios a la Historia social y de las Instituciones, con especial hincapié el estudio del poder local y territorial y su reflejo en las oligarquías locales en la Baja Edad Media peninsular, y de forma más reciente, el impacto de las nuevas tecnologías digitales en el ámbito de las Humanidades.
  • Líneas de investigación:
    • Periodo bajomedieval en la Frontera de Granada, con especial atención al reino de Murcia, al periodo nazarí y al proceso de repoblación granadino tras la conquista.
    • Configuración histórica del español hablado en el antiguo reino de Murcia y su área de proyección, línea con marcado carácter transversal.
    • Humanidades y nuevas tecnologías: los videojuegos de guion histórico, los contenidos audiovisuales online y recursos web componen el objeto de análisis y producción. Si bien las posibilidades de internacionalización de la línea sobre el entorno fronterizo bajomedieval han sido grandes, la de las TICs y la Historia es la que ha asentado su proyección externa con la colaboración permanente en distintos centros universitarios argentinos, chilenos e italianos.
  • Todas estas líneas han dado como fruto diversas monografías, artículos en revistas científicas de impacto, capítulos de libro y contribuciones en congresos y seminarios internacionales.

Actividad de gestión universitaria

  • Con intervenciones tanto en el plano académico como en el científico, ha sido prolífica y variada.
  • Coordinador de las pruebas de acceso (Historia de España) desde 2006 hasta 2008, reasumida desde 1-07-2015, director del Centro de Estudios Medievales de la Univ. Murcia desde su creación en 2008 y director de la Sede Permanente de la Univ. Murcia en Lorca (Murcia).
  • Director de los Simposios Internacionales de Jóvenes Medievalistas en Lorca, de su continuación en Winter School de Lérida, y colaborador activo de la misma actividad en Cáceres, Mar del Plata y México.
  • Secretario de la comisión del diseño del Grado de Historia en la Univ. Murcia. Miembro del Consejo Asesor de Editum (Serv. Public. Univ. Murcia).
  • Secretario de la Sociedad Española de Estudios Medievales desde enero de 2010, asumiendo buena parte de la renovación y actualización de la asociación.
  • Secretario de la revista Miscelánea Medieval Murciana desde 2003 (previamente coordinador de números desde 1993) hasta 2009.
  • Director de la citada revista (2009-2011).
  • Secretario técnico de la revista Medievalismo (desde 2007).

Publicaciones

Monografías

  • Jiménez Alcázar, J.F.: De la Edad de los Imperios a la Guerra Total: Medievo y videojuegos, Murcia, 2016. ISBN: 9788494475795.
  • Jiménez Alcázar, J.F., Mugueta Moreno, I. y Rodríguez, G. (coords.): Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico, Murcia, 2016. ISBN: 9788494475733.
  • Del Val Valdivieso, Mª I. y Jiménez Alcázar, J.F. (coords.): Las mujeres en la Edad Media, Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013. ISBN: 9788494136351.
  • García Fitz, F. y Jiménez Alcázar, J.F. (coords.): La Historia peninsular en los espacios de frontera: las Extremaduras históricas y la Transierra (siglos XI-XV), Cáceres, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2012. ISBN: 9788415463474.
  • El reino de Murcia: Historia, Lengua e Identidad Cultural (siglos XIII-XVII), Murcia, 2012. ISBN: 9788493995454.

Artículos en revistas indexadas

  • “¿Pasado abierto? El conocimiento del pasado histórico a través de los videojuegos”, Pasado Abierto. Revista del CEHis, 2 (2015), pp. 297-311 (en colab. con G. Rodríguez).
  • “El arte de la guerra medieval: combates digitales y experiencias de juego”, Roda da Fortuna, 3-1 (2014), pp. 516-546.
  • “Gobernar fronteras: poderes locales, dominio territorial y control central en la Castilla meridional”, Edad Media. Revista de Historia, 14 (2013), pp. 129-148.
  • “Judío vesino en el alcaçar del castillo de la dicha çibdad de Lorca”: judería, poder económico y entorno social en una ciudad de la frontera de Granada”. Historia. Instituciones. Documentos, 38 (2011), 267-289. En colab. Andrés Martínez Rodríguez.
  • “Castilla y el mar Mediterráneo: encuentros y desencuentros en la Baja Edad Media”, Intus-Légere. Historia, Santiago de Chile, 5 (2011), pp. 7-33.
  • “Cruzadas, cruzados y videojuegos”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 17 (2011), pp. 363-407.
  • “Relaciones interterritoriales en el Sureste de la península Ibércia durante la Baja Edad Media: cartas, mensajeros y ciudades en la Frontera de Granada”, Anuario de Estudios Medievales, 40-2 (2010), pp. 565-602.

Capítulos de libro

  • “El pasado como producto de consumo en los medios de ocio”, en Jiménez, JF., Mugueta, I. y Rodríguez, G. (coords.), Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico, Murcia, 2016, pp. 9-30. En colab. M. Abad. ISBN: 9788494475733.
  • “Migraciones históricas y videojuegos”, en Jiménez, JF., Mugueta, I. y Rodríguez, G. (coords.), Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico, Murcia, 2016, pp. 9-30. En colab. M. Abad. ISBN: 9788494475733.
  • “Entre la huida y el seguimiento. Monstruos como modelos iconográficos de la Edad media a través de los videojuegos”, en San Nicolás, C. y Nicolás, M.A. (coords.), Videojuegos y sociedad digital: nuevas realidades de estudio para la percepción del pasado histórico, Mar del Plata, 2015, pp. 11-39. En colab. G. Rodríguez. ISBN: 9789875446793.
  • “Comerciar en la frontera de Granada: espacios económicos asimétricos y periféricos (siglos XIII-XVI)”, en El mercat: un món de contactes i intercanvis, Lleida, Pagès Ed., 2014, pp. 167-188. ISBN: 9788499755106.
  • “La visión del musulmán en los videojuegos de contenido histórico”, en IX Estudios de Frontera. Economía, Derecho y sociedad en la Frontera, Jaén, Dip. Provincial de Jaén, 2014, pp. 317-336. ISBN: 9788492876303.
  • “Con tanto ruido que parecía hundirse el mundo. Paisajes sonoros en la Frontera de Granada (siglos XV-XVI)”, en V Simposio Internacional Textos y Contextos: diálogos entre Historia, Literatura, Filosofía y Religión, Mar del Plata, Univ. Nac. Mar del Plata, 2014, pp. 101-126. ISBN: 9789875445727. En colaboración con M. Abad Merino.
  • “El combatiente del Medievo. Caballeros y vasallos armados durante las conquistas del siglo XIII en la península Ibérica”, en El combatiente a lo largo de la Historia: imaginario, percepción, representación. Santander, PubliCan, 2012, pp. 41-56. ISBN: 9788481026429.
  • “Cambio de época versus época de cambios. Medievalistas y nuevas tecnologías”, en ¿Qué implica ser medievalista? Prácticas y reflexiones en torno al oficio del historiador, Mar del Plata, Univ. Nac. Mar del Plata, 2012, pp. 39-52. ISBN: 07898754447511.
  • “Con el qual deseo murieron todos los nuestros antepasados: propaganda, legitimidad y pasado como factores de gobierno en los concejos castellanos (ss. XIII-XVI)”, en La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media, Logroño, IER, 2011, pp. 487-515. ISBN: 9788499600109.
  • “Et por estar esta tierra en frontera de moros: sociedad y territorio en la frontera de Granada (siglos XIV-XV)”, en Monasterios, espacio y sociedad en la España cristiana medieval, Logroño, IER, 2010, pp. 353-394. ISBN: 9788496637948.
  • “El reto de las tecnologías de la información y comunicación en Humanidades. Medievalismo, medievalistas y el ordenador”, en El estudiante en el sistema ECTS. Innovaciones docentes para clases teóricas y prácticas, Granada, Copicentro, 2010, pp. 95- 112. ISBN: 9788415026259.
  • “Agua, riego y repoblación en Vera (Almería) durante los siglos XV y XVI”, en Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Santander, PubliCan, 2008, pp. 381-417. ISBN: 9788481024876.

Proyectos

  • Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento del pasado medieval. Investigador principal: Juan Fco. Jiménez Alcázar. Ministerio de Economía y Competitividad. 2011-2015.
  • Proyecto de Extensión: Play & Level: la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento histórico en el aula a través de los videojuegos. Investigador principal: Gerardo F. Rodríguez. Univ. Nac. Mar del Plata. 2014-2015.
  • Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media. Investigador principal: Gerardo F. Rodríguez. Univ. Nacional de Mar del Plata, 2013-2014.
  • El Milenio en sus documentos. Corpus diacrónico del español del reino de Granada. CORDEREGRA. 1492-1833. Investigador principal: Miguel A. Calderón Campos. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. 2010-2014.
  • En los orígenes de la Andalucía multicultural. Integración y rechazo de los moriscos (reinos de Córdoba y Sevilla, siglos XVI y XVII). Investigador principal: Enrique Soria Mesa. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. 2008-2012.
  • Revisitar la Edad Media. Investigador principal: Gerardo F. Rodríguez. Univ. Nac. Mar del Plata, 2013-2014.
  • La configuración histórica del español hablado en el antiguo reino de Murcia (siglos XIIIXVII). Investigador principal: Juan Fco. Jiménez Alcázar. Ministerio de Educación y Ciencia. 2007-2010.

Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia

  • Asesor histórico del espacio temático cultural Fortaleza del Sol (Castillo de Lorca). Lorcatur, S.A. Desde 2002 y continúa. 1er. Premio Internacional Mejor Producto de Turismo Cultural. FITUR 2005.
  • Asesoría histórica y musealización del Castillo de Nogalte. Empresa EcoPatrimonio. 2009- 2011.

Otros méritos

  • Investigador principal del Grupo de Investigación: Lenguajes del Poder (E041-06). Universidad de Murcia.
  • Informante de proyectos de ANEP (Gobierno de España) y FONDECYT (Gobierno de Chile).
  • Informante de las revistas: Historia. Instituciones. Documentos; Intus-Legere. Historia; Edad Media. Revista de Historia; Hispania Sacra; Estudios Humanísticos Historia; Press Button; Cuadernos del CEMYR.
  • Comité científico congresos internacionales: Las mujeres en la Edad Media (Murcia, 2011). Formas de protesta, movilización y lucha política en la Baja Edad Media (Valladolid, 2014). Secretario del congreso internacional: La encrucijada de Muret. ¿Una nueva definición para Europa y el Mediterráneo? Barcelona, 2013.
  • Comité científico revista Cuadernos Medievales (Argentina), Intus-Légere. Historia (Chile), Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Disfrute del Programa Short-Term Mobility del Consiglio Nacionale delle Ricerche. Roma (Italia). Año 2008.